Trabajo Social en acción: liderazgo, innovación y compromiso
Autor: Admisión UTEM|
El Trabajo Social es una disciplina de acción y compromiso. Más allá de la asistencia, se enfoca en mejorar activamente el bienestar de las personas, asegurando que sus necesidades básicas estén cubiertas y promoviendo cambios dentro de la sociedad.
Para asumir este desafío, se requiere una formación que combine rigor técnico con una profunda vocación humana.
La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) ha forjado un sello propio en sus egresados de esta carrera. La trayectoria de Paola Pérez Pávez, trabajadora social de la UTEM con más de 30 años de experiencia, es un testimonio viviente de cómo esta formación se traduce en liderazgo, innovación y un impacto tangible en la sociedad.
El sello UTEM: profesionales valientes
Paola Pérez describe el Trabajo Social como una “profesión de valientes”. Este coraje se sustenta en conocimiento profundo, aprendizaje continuo y la convicción de que el cambio es posible. Desde sus inicios, su carrera la vinculó con las realidades más complejas y vulnerables del país.
En 16 años de experiencia en rehabilitación de consumo de drogas, aprendió sobre la fortaleza de quienes piden ayuda y se levantan desde el suelo. Esta misma valentía la observó trabajando con mujeres víctimas de violencia intrafamiliar (VIF), personas en situación de calle y jóvenes fuera del sistema escolar.
A partir de esta experiencia declara: “mientras yo trabajaba con ellos/as, aprendía muchísimo de la vida, de la fortaleza y valentía personal. Desde ahí que me he atrevido a aportar en temas desafiantes, dejar de lado el temor y confiar en mí, disponerme a crecer y soñar”.
La formación de la UTEM impulsa a sus profesionales a no tenerle miedo a los desafíos. Al contrario, los prepara para aprender de esas experiencias y atreverse a proponer soluciones, como el proyecto de prevención de VIF que Paola creó y por el cual recibió un reconocimiento en Washington.
Es la clase de profesionales con una creatividad audaz que forma la universidad.
Liderazgo y mirada integral: la praxis del Trabajo Social en Chile
Incidir en la transformación social requiere más que intervención directa; exige liderazgo. El Trabajo Social en Chile enfrenta escenarios que demandan una gestión eficiente y una visión panorámica.
Esta visión integral es clave y forma parte de los fundamentos del Trabajo Social que la UTEM imparte, ya que permite a los profesionales involucrarse no solo en la gestión social, sino también en la administración, la gestión de recursos humanos y el manejo de presupuestos.
Igualmente, el liderazgo en Trabajo Social es clave para motivar a los equipos y mejorar los servicios. La trayectoria de Paola lo confirma, pues por más de 25 años ha liderado diversos grupos de trabajo ya sea pequeños o grandes, con más de 400 personas a su cargo, ocupando puestos nacionales y conociendo experiencias en el extranjero.
La UTEM demuestra que sus egresados pueden y deben ser grandes líderes y lideresas, conectando con facilidad la teoría y la práctica para generar propuestas innovadoras.
Construyendo en conjunto con el poder de las redes
Esta carrera se ejerce con otros y para otros. Comprender esto es parte esencial de los fundamentos del Trabajo Social que imparte la UTEM.
Paola recuerda cómo en su paso por la universidad, los profesores fomentaban el trabajo grupal como una experiencia de co-construcción, confianza y generosidad. Esta metodología construye redes de colaboración que perduran mucho más allá del aula.
Las redes se mantienen y fortalecen con el tiempo. Hoy, Paola Pérez ejerce como docente en la misma casa de estudios, colaborando con antiguos compañeros, ahora colegas, para entregar una formación integral, crítica y propositiva a las nuevas generaciones.
| Trabajo Social: más allá de lo evidente | |
| La valentía incluye el autocuidado | La valentía profesional debe incluir una gestión activa del bienestar emocional propio. Es fundamental prevenir el burnout o desgaste profesional, para poder seguir transformando la vida de otros de manera sostenible. |
| El liderazgo 360° conecta lo micro y lo macro | Tener una visión 360° (gestión, recursos humanos, presupuestos) es vital. El siguiente nivel es usar la evidencia de la intervención directa (lo micro) para influir en las políticas públicas (lo macro). Un líder eficaz no solo gestiona el presente, sino que usa datos para abogar por cambios estructurales que promuevan la cohesión social. |
| Las redes de co-construcción deben ser interdisciplinarias | La verdadera co-construcción de soluciones complejas (como la situación de calle) requiere redes interdisciplinarias: trabajar codo a codo con médicos, psicólogos, abogados, sociólogos, profesores y, sobre todo, con los líderes de la propia comunidad. |
Un compromiso que transforma
Tomar la decisión de estudiar Trabajo Social es una apuesta por una formación que vincula genuinamente.
La trayectoria de Paola Pérez Pávez es un claro ejemplo de cómo esta carrera puede ejercer un liderazgo transformador.
Es la prueba de que estudiar Trabajo Social es prepararse para ser un agente de cambio, dispuesto a construir un mejor país para todas las personas. Hazlo posible en la UTEM.
Preguntas frecuentes
1. ¿El Trabajo Social es lo mismo que la asistencia social o la caridad?
¡Es una confusión común, pero no es lo mismo! La caridad o la asistencia suelen enfocarse en dar respuesta a una necesidad material inmediata (como dar comida o ropa).
El Trabajo Social es una disciplina académica y una profesión que va mucho más allá: busca entender las causas de esos problemas (pobreza, exclusión) y trabaja con las personas para que desarrollen sus propias capacidades, promoviendo el cambio social, la justicia y los derechos humanos.
2. ¿Qué habilidades blandas son cruciales para esta carrera?
Además de la empatía (que es la base), un trabajador social moderno necesita:
- Pensamiento crítico: para analizar la realidad más allá de lo aparente.
- Comunicación estratégica: no solo para escuchar, sino para mediar en conflictos, negociar con autoridades y motivar equipos.
- Adaptabilidad: los escenarios sociales cambian rápidamente; hay que adaptarse sin perder el norte.
- Habilidades de gestión y transformación: capacidad para diseñar, ejecutar y evaluar proyectos que generen un cambio real.
3. ¿En qué campos puede trabajar un profesional de la UTEM?
El campo es muy amplio. Además de trabajar con vulnerabilidades (drogas, VIF, calle), los trabajadores sociales son clave en:
- Empresas: en departamentos de Recursos Humanos, gestionando el bienestar laboral, clima organizacional y programas de responsabilidad social empresarial.
- Justicia: en el ámbito pericial (tribunales de familia, penal), realizando informes sociales que ayudan a los jueces a tomar decisiones.
- Educación: en programas de integración escolar, convivencia y mediación.
- Salud: en hospitales y centros de salud (CESFAM), siendo el nexo entre el equipo médico, el paciente y su familia.
- Vivienda: en la gestión de políticas habitacionales y trabajo con comités de vivienda.

Etiquetas:
Deje un Comentario





