Desafíos del comercio internacional ante la guerra comercial
Autor: Admisión UTEM|
Es una realidad que, ante el mundo globalizado en el que todo está en conexión, los conflictos internacionales pueden afectar diversas áreas de tu día a día.
En el contexto actual de guerra en el comercio internacional, impulsada en gran medida por las medidas adoptadas por Estados Unidos, se han producido cambios significativos tanto en los precios como en la oferta de productos y consumibles.
Esta situación evidencia la necesidad de contar con especialistas en la materia que puedan enfrentar de manera efectiva estos desafíos.
¿Qué es una guerra comercial y por qué importa?
Se trata de un tipo de conflicto entre países en el que la economía es el principal motivo y arma de disputa.
En este escenario, se implementan medidas como la imposición de aranceles adicionales, la restricción de productos, la exigencia de licencias especiales y el endurecimiento de los controles aduaneros.
Las acciones mencionadas generan un clima de incertidumbre, especialmente en las cadenas de suministro, que son los sistemas logísticos a través de los cuales se trasladan bienes y servicios a nivel global.
Por otro lado, es importante comprender que muchos de los artículos que utilizamos a diario pueden provenir de distintas partes del mundo. Del mismo modo, Chile exporta una variedad de productos, como vino, frutas y salmón, a diversos mercados internacionales.
Técnicamente, más de la mitad de las exportaciones chilenas tienen como destino principal a China (37%) y Estados Unidos (16%), lo que demuestra la fuerte dependencia del país respecto a estos socios comerciales.
En consecuencia, se establece un intercambio comercial que resulta beneficioso para todas las partes involucradas.
Por un lado, los fabricantes pueden optar por comercializar productos rentables, incluso si provienen del extranjero; por otro, los consumidores acceden a bienes que satisfacen sus necesidades, ya sea por su precio competitivo o por cumplir con características específicas que buscan.
El impacto de los conflictos internacionales comerciales
Cuando surgen tensiones y conflictos internacionales, la comercialización se enfrenta a barreras como la imposición de aranceles y otras medidas proteccionistas, que no sólo afectan las relaciones entre países, sino que también transforman el entorno económico global y local.
Asimismo, se genera una gran presión sobre las cadenas de suministro.
Por ejemplo, las empresas pueden importar partes desde Asia, ensamblar en América y vender en Europa sin mayor complicación. No obstante, con la implementación de restricciones en el comercio, nuevas regulaciones e incluso decisiones políticas inesperadas, ese proceso puede interrumpirse.
Entonces, estas medidas tienen un fuerte impacto en las empresas, pues deben replantearse todo para adaptarse rápidamente, encontrar nuevos mercados y rediseñar sus estrategias.
Es ahí donde entran en juego las y los especialistas y expertos con sus análisis sobre el comercio internacional: personas preparadas para navegar distintos escenarios y conflictos cambiantes, tomando las decisiones que mejor convengan, según sus intereses.
La importancia de la Ingeniería en Comercio Internacional
Esta carrera ofrece las herramientas para entender los contextos comerciales, saber adaptarse, planificar y asegurar que los negocios sigan funcionando, incluso en medio de crisis.
Quienes egresan, desarrollan una visión global, aprenden sobre normativas, teorías del comercio internacional, logística, economía y también sobre cómo se manejan los negocios entre distintos países.
Pero más allá de los aspectos técnicos, esta carrera forma personas con pensamiento estratégico, capaces de comprender los conflictos internacionales no sólo como problemas, sino también como oportunidades para desarrollar soluciones innovadoras.
Se trata de profesionales que saben interpretar el contexto global desde una mirada crítica y propositiva.
Los y las estudiantes que se forman en esta carrera tienen un campo laboral muy amplio.
Pueden trabajar en empresas exportadoras, organismos públicos, aduanas, bancos, consultoras, e incluso crear sus propios emprendimientos enfocados en comercio exterior.
UTEM: formación estratégica para un mundo comercial en constante cambio
Sin duda, se requieren expertos y expertas para atender las exigencias del comercio internacional actual, sobre todo frente a conflictos comerciales.
Ante esa necesidad, en la UTEM está disponible la carrera de Ingeniería en Comercio Internacional, que otorga las competencias ideales para diseñar, gestionar e implementar las estrategias que permitan adaptarse a los cambios globales.
Conoce más de la carrera de Ingeniería en Comercio Internacional y aprende todo lo necesario para los negocios internacionales, incluso ante situaciones de crisis y conflictos comerciales.