Innovación plant-based: el rol de Ingeniería en Alimentos
Autor: Admisión UTEM|
Cada vez más personas buscan alternativas alimentarias responsables con el planeta. En este escenario, la Ingeniería en Alimentos cumple un rol clave al liderar la creación de productos plant-based que combinan tecnología, nutrición y sostenibilidad. Esta disciplina ofrece respuestas innovadoras a la necesidad urgente de avanzar hacia una alimentación saludable y sustentable a nivel global.
Desde la formulación hasta el envasado, la Ingeniería en Alimentos permite diseñar soluciones que imitan las características sensoriales de los productos tradicionales, reduciendo significativamente el impacto ambiental de su producción. Gracias al trabajo multidisciplinario de profesionales del área, hoy es posible encontrar alternativas vegetales de alto valor nutricional y escalabilidad industrial.
¿Cómo aporta esta disciplina al desarrollo plant-based?
El desarrollo de alimentos plant-based requiere comprender la estructura de los alimentos, procesos bioquímicos, propiedades funcionales y métodos de conservación. A través de conocimientos en bioquímica, ingeniería de procesos, inocuidad y evaluación sensorial, esta área impulsa una producción sostenible de alimentos que responde a las nuevas demandas de consumo.
Algunos avances destacados incluyen:
- Formulación de productos con base en legumbres, cereales o vegetales ricos en proteínas.
- Evaluación sensorial para ajustar sabor, textura y aceptación.
- Uso de tecnologías limpias para extender la vida útil sin uso de aditivos.
- Optimización de procesos productivos con menor huella hídrica y energética.
Este enfoque técnico permite desarrollar alimentos funcionales y atractivos para distintos públicos, considerando criterios de salud, cultura y sustentabilidad.
Chile y las regulaciones: un terreno en evolución
En Chile, los alimentos plant-based avanzan con fuerza en el mercado, aunque su regulación todavía está en desarrollo. La reciente Ley 21.664 prohíbe denominar “carne” a productos que no sean de origen animal, exigiendo etiquetado claro para el consumidor.
Frente a este escenario, los y las profesionales de Ingeniería en Alimentos pueden contribuir en:
- Asegurar el cumplimiento de normativas nacionales e internacionales.
- Integrar certificaciones de distinto tipo en la producción.
- Participar en la trazabilidad y transparencia de los procesos.
De allí la importancia de una formación sólida que combine conocimiento técnico, actualización normativa y mirada ética.
Ingeniería en Alimentos UTEM: innovación aplicada al desarrollo sustentable
La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) forma profesionales capaces de liderar procesos productivos, diseñar alimentos seguros y fomentar una alimentación saludable y sustentable. Su programa de Ingeniería en Alimentos integra herramientas aplicadas como el Programa de Evaluación Sensorial (PES), que ha colaborado con empresas innovadoras del sector.
El perfil de egreso abarca áreas como:
- Procesos industriales alimentarios.
- Calidad e inocuidad nutricional.
- Innovación en productos y sostenibilidad.
- Cumplimiento de normativas sanitarias y comerciales.
Además, cuenta con certificación nacional e internacional (Acreditadora de Chile y CACEB México) y habilita estudios de posgrado en áreas como biotecnología, seguridad alimentaria y economía circular.
Un rol clave en los nuevos modelos de producción sostenible de alimentos
La Ingeniería en Alimentos es esencial para impulsar sistemas más responsables, seguros y sostenibles. En el contexto del crecimiento de la alimentación plant-based, el conocimiento técnico y la innovación aplicada permiten desarrollar soluciones reales con impacto nutricional, social y ambiental.
Sé parte de esta transformación con la carrera de Ingeniería en Alimentos de la UTEM.