¿Cómo es la ley actual de acreditación de calidad educativa?
Autor: Admisión UTEM|
A la hora de elegir una carrera, es de suma importancia comprobar las credenciales de la institución. En ese sentido, más allá de consideraciones como trayectoria y cuerpo docente, uno de los aspectos claves es lo relacionado a la acreditación de calidad educativa, la cual presenta algunas importantes modificaciones desde hace un par de años.
A finales de mayo de 2018, y luego de pasar 2 años en el Congreso, la ley 21.091 fue publicada en el diario oficial y, con ello, se le dio carácter público a una normativa, que estableció importantes cambios para el ecosistema educativo nacional, con el fin de fortalecerlo.
Para ello, la ley de educación superior estableció la creación de dos herramientas:
Subsecretaría de educación superior, organismo encargado de colaborar directamente con el Ministerio de Educación, en la “elaboración, coordinación, ejecución y evaluación de políticas y programas para la educación superior, especialmente en materias destinadas a su desarrollo, promoción, internacionalización y mejoramiento continuo, tanto en el subsistema universitario como en el técnico profesional”.
Superintendencia de educación superior, la cual tiene el objetivo de “fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que regulan a las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnicas del país, así como fiscalizar porque éstas destinen sus recursos a los fines que les son propios, de acuerdo a la ley y sus estatutos”.
Acreditación de calidad educativa: ¿qué dice la ley al respecto?
Puesto que uno de los objetivos de la ley de educación vigente es fortalecer el sistema, la normativa contempla importantes modificaciones en materia de acreditación:
Determinar nuevos criterios y estándares para el proceso de acreditación.
Se establece la obligatoriedad de la acreditación institucional para todas las instituciones autónomas, en la cual se analizarán y evaluarán programas de pre y postgrado elegidos al azar.
El aseguramiento interno de la calidad se constituye como una nueva dimensión de la acreditación institucional obligatoria.
Acreditación obligatoria para los programas de doctorado, y voluntaria para los magíster y especialidades médicas y odontológicas. Estas últimas solo pueden ser acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
Acreditación obligatoria exclusivamente para las carreras de Medicina, Educación y Odontología.
Se elimina la acreditación voluntaria para los programas de pregrado, desde la fecha de promulgación de la ley de educación vigente, hasta enero de 2025.
Marginar a las agencias de acreditación desde la fecha de promulgación de la ley, otorgando exclusividad en la materia a la CNA.
Lo anterior apunta a mejorar la calidad de la educación superior, permitiendo que los estudiantes puedan obtener un certificado de carrera profesional de peso, necesario para posicionarse como un elemento de gran valor en el mercado laboral.
¿Cómo se mide la calidad de los programas de estudio?
Aunque cada entidad es responsable de mejorar la calidad de la educación que imparte, es el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SINACES) el encargado de resguardar y promover este indicador en las instituciones superiores, siendo parte fundamental de la ley de educación superior.
El sistema está compuesto por la División de Educación Superior del MINEDUC, la Comisión Nacional de Acreditación y el Consejo Nacional de Educación, organismos encargados de velar por la calidad de la educación impartida en universidades, institutos y CFT.
¿Cuál es la diferencia entre acreditación y certificación?
Aunque suelen confundirse, ambos conceptos presentan claras diferencias entre sí: mientras la acreditación apunta al reconocimiento de la competencia técnica de una organización, la certificación establece el cumplimiento de las normas por parte de un tercero.
Optar por una institución acreditada -con carreras igualmente validadas- te permitirá obtener un certificado de carrera profesional con mayor peso en el mercado laboral, constituyendo un importante factor diferencial respecto a otros profesionales.